Volver
Concurso de novillos Hereford con mensaje mirando al futuro...
  • Ganadería

  • Concurso de novillos Hereford con mensaje mirando al futuro...

  • Tanto en la muestra a bozal, realizada en Expo Prado, como en el post mortem, la integración con jóvenes y la educación fueron la clave









    La iniciativa de la Sociedad Criadores de Hereford, junto con UTU, tuvo el apoyo de Marfrig, Barraca Erro y contó con la asistencia de cabañas criadoras de la raza y el Instituto Nacional de Carnes.Marcos Francia


    La Sociedad Criadores de Hereford organizó, durante la Expo Prado, la primera edición de. Concurso de novillos a bozal, que se complementó luego con la instancia Post Mortem. Y el balance fue positivo. Según el Ing. Agr. Alejandro Puchiele, coordinador general de Hereford, la génesis de este concurso fue involucrar a los jóvenes de las escuelas agrarias y las cabañas. “Vincular el trabajo de mejoramiento genético, de exposición y del cuidado de un animal”, en lo que definió como “un hecho inédito en Uruguay, que despertó la atención de criadores, expertos en ganadería y jóvenes de todas partes del país”.Al respecto, Ignacio Ameglio, de UTU, resaltó que la idea del concurso surgió en conjunto con la SCHU, y como educadores “buscábamos satisfacer las diferentes inquietudes y necesidades que nos transmitieron del sector privado, para formar egresados de UTU con los conocimientos básicos de lo que implica la preparación de animales para exposición”, afirmó.Y se logró. Puchiele dijo que el concurso se convirtió “en una gran oportunidad para acercarnos a todos los rincones del país, de manera que los estudiantes puedan aprender e interiorizarse en el trabajo que hay detrás de los animales, tanto de genética, cuidados, como preparación”.Las cabañas junto a las escuelas partícipes fueron: “Santa María del Arapey” / Lorenzo Geyres, “Las Anitas” / Durazno, “Puesto Blanco” / Pirarajá, “Ganadera Inquieta” / Libertad, “Valle del Laurel” / Montes, “Villa Ceferina” / La Carolina, “La Hormiga” / Minas de Corrales.Para la UTU implicó que 7 escuelas (3 de ellas ya tienen cabaña de otra raza y/o especie), aprendieran el arte de preparar animales para exposición, con lo que eso conlleva: nutrición, sanidad, mansedumbre, baño, paseo y un trabajo diario enfocado en el animal, abordado por los alumnos y lo que permitió también que ellos estuvieran en contacto directo con las cabañas dadoras de animales, generando que estos estudiantes ya salgan vinculados con el ámbito privado.Las Escuelas y las cabañas se prepararon durante el año para presentar el animal en las pistas del Prado. El asesoramiento estuvo durante toda la preparación, tanto de las cabañas, cómo del asesor en Nutrición de Barraca Erro; Dr. Ignacio Peñagaricano.Ganar/ganar. “Para Hereford Uruguay fue una experiencia única, poder vincularnos con los estudiantes y tener varias instancias de aprendizaje mutuo. En los cuales la Sociedad les proporcionó charlas, jornadas y visitas a las escuelas, explicitando en detalle puntos importantes más allá de la preparación de un animal de pista, poniendo foco en la ganadería”, afirmó Puchiele.Para los jóvenes estudiantes de las escuelas agrarias, preparar un animal para competir en un evento de la magnitud de la Expo Prado es una experiencia que va más allá de la rutina académica. Es un aprendizaje, dedicación y pasión que les permite poner en práctica lo que han estudiado en las aulas, dedican tiempo diario al cuidado de sus animales. Esto incluye la alimentación balanceada, el aseo y el acostumbramiento para que su mansedumbre se vea reflejada en las pistas. Desde el inicio del proceso de preparación, los estudiantes asumen un compromiso significativo.Nutición. El proyecto arrancó con el objetivo de la exposición en pista, en dónde se sumó cómo socio Barraca Erro, aportando la ración necesaria para todo el período que comprendía el concurso, esto aportó significativamente al concurso ya que teníamos un aliado especialista en nutrición.Se hizo seguimiento a los animales generando instancias de ajuste de las dietas, apalancado por el especialista en nutrición Dr. Ignacio Peñagaricano de Barraca Erro, para tratar de que todos los animales tuvieran una dieta similar. “Realmente superó nuestras expectativas, fue un éxito y muy enriquecedor para todos los que participamos”, aseguró el especialista. Destacó los intercambios en cada una de las 7 escuelas agrarias, con jornadas didácticas y el seguimiento que se hizo en cada una ellas. “Buscando con estudiantes y docentes la mejor dieta para cada animal. Buscando que se manifieste al máximo la mejora genética de estos 7 animales que prestigiosas cabañas pusieron a disposición”. Para ello, explicó, “necesitamos la mejor dieta y la mejor nutrición. Y eso fue lo tratamos de brindar y enseñarles a los estudiantes que cuidaban los novillos”.Experiencia. A su vez, se contó con el apoyo de las cabañas, así como también de los Inspectores de la SCHU en cuanto a lo que son los cuidados y estrategias de amanse y paseo de los animales.Los propios alumnos de las distintas escuelas participantes junto con los docentes acompañantes se trasladaron a Montevideo, y participaron del día a día en el cuidado de los animales, y los alumnos designados por cada escuela para representarla fueron los que entraron a pista. Esto les permitió a ellos vivir la experiencia plena de lo que es ser un cabañero. Más allá de los objetivos puntuales del concurso, ya mencionados, se trató de trasmitir la cultura del trabajo, y del trabajo bien hecho, siendo esto lo que se vio en pista.







    Marcos Francia


    En la Expo Prado, el jurado fue el reconocido criador Ing. Agr. Guzmán Tellechea Otero, junto con su hijo Ignacio Tellechea Etcheverry.Post mortem. Luego, tratando que en todas las etapas se pueda transmitir conocimientos, se incorporó Marfrig, sumando la etapa post mortem, para mostrarle a los alumnos lo que significa la faena, enseñando lo que tiene que ver con la calidad de carne y cortes de mayor valor. Esta se llevó a cabo en el Frigorífico “El Arroyal” de Minas, dónde se juraron las carcasas por parte de integrantes de INAC y Marfrig.“Valoramos muy positivamente esta iniciativa, generar herramientas para que los estudiantes entiendan el impacto que generan la genética y los manejos nutricionales en el producto final de la cadena cárnica, es otro paso que contribuye a que el país pueda ofrecer productos de alta calidad al mundo”, aseguró el Ing. Andrés Gremminger Gaggero, integrante de Marfrig. Agregó que “fue un reinicio de un concurso que debe repetirse todos los años y ahí estaremos para participar y acompañar”.El Dr. Fernando Rovira, de INAC, la calificó como “una excelente iniciativa haber trabajado el proyecto en conjunto con UTU, a fin de que participaran los alumnos de las diferentes Escuelas en la preparación de los animales”. Destacó que los animales estaban “muy bien presentados, con buenos pesos y buenas terminaciones, a pesar de su corta edad, aspecto que marca claramente el correcto trabajo que realizaron los alumnos de las Escuelas UTU”.Explicó que la tarea del post mortem se basó en datos objetivos y apreciación visual. Entre los objetivos se tuvo en cuenta: Peso de canal, “Está directamente relacionado al peso de cortes, y a su vez el peso de cortes al destino comercial, por ejemplo, se necesitan canales de mínimo 250 kg para lograr los pesos de los cortes Hilton”. Además, Área de ojo de bife por cada 50 kg de canal, “directamente relacionada con el Rendimiento de los bifes (cortes de alto valor). El Rendimiento de la pistola a 3 costillas, “Relacionada a rendimiento de los cortes del trasero - cortes de mayor valor”. Y la Cobertura de grasa en mm, “hay una cobertura mínima para la producción de cortes de calidad - aproximadamente 8 mm”.Respecto a la apreciación visual, se tuvo en cuenta: Calidad de la canal, “estimación subjetiva de la relación trasero - delantero, buscando una canal que tienda a ser más trasera que delantera(cortes de mayor valor en el trasero)”. La Cobertura y color de grasa, “grasa que cubra la totalidad de la canal, y tenga a su vez un espesor suficiente para el logro de cortes de calidad en todas las zonas. Color de grasa - Cuanto más blanca mejor”.Con todos esos elementos se tomó la decisión de los diferentes veredictos.











    El Gran Campeón, de Santa María del Arapey y Esc. Lorenzo GeyresMarcos Francia




    LOS GANADORES

    EN LA PISTA.Gran Campeón Novillos a bozal: Lorenzo Geyres / “Santa María del Arapey”: RP 5776; Reservado Gran Campeón Novillos a bozal: La Carolina / “La Carolina” Rp: 0929;Tercer mejor Novillo a Bozal: Montes / “Valle del Laurel” Rp: 1630.EN LA INDUSTRIA.Primer Premio y mejor canal: Lorenzo Geyres / “Santa María del Arapey”; Segundo Premio y segunda mejor canal: La Carolina / “La Carolina”;Tercer Premio y tercer mejor canal: Durazno / “Las Anitas”.

  • 2023-10-22T07:00:00

  • rurales.elpais.com.uy